5
(2)

Loading

La lactancia materna es sin duda uno de los momentos más importantes para el bebé y la mamá después de su nacimiento.

Científicamente se define como el momento en el que la madre alimenta a su hijo a través de sus senos, pero las mamas sabemos que es mucho más que alimento, se trata de un momento especial de conexión entre los dos, de dejar bellos recuerdos en el subconsciente del pequeño y de ayudarle a acomodarse a este mundo extraño al que ha llegado.

La leche materna debe ser la alimentación principal del bebé por lo menos hasta los dos años y de forma exclusiva hasta los seis meses.

A pesar de lo que algunas mamitas piensan la leche materna si proporciona a su hijo los nutrientes que necesita para su desarrollo y no necesita complementar con ningún otro alimento hasta los 6 meses, ya que la leche materna cambia según las necesidades del bebé.

El organismo de la mujer se prepara para la lactancia desde la adolescencia donde las mamas crecen y se forma el pezón para la pequeña boquita del bebé. Ya en el embarazo los cambios hormonales hacen que crezcan los conductos mamarios al igual que las glándulas mamarias y la saliva del bebé junto con la succión hacen que se realice la producción de leche.

Tipos de leche materna

Calostro: Es de color amarillento, espesa, llena de proteínas, vitaminas E, A y K, zinc, hierro, selenio, manganeso y azufre y sobretodo posee inmunoglobulinas que protege al pequeño en sus primeros días de nacido. Esta es la primera leche que produce la mamá, durante los primeros cuatro días después del parto.

Transición: Esta leche se produce entre 14 y 15 días después del parto, es lo que popularmente se denomina como la bajada de la leche, en estos días el organismo de la mamá ajusta el preciado líquido a las necesidades de su bebé.

Madura: Se da después del día 15, está compuesta en un 80% de agua cargada de proteínas, aminoácidos, carbono, lactosa, grasas, minerales y proteínas, convirtiéndose en la fuente de energía que el bebé requiere para su desarrollo.

Beneficios

  • Es el alimento más fácil de conseguir
  • Está diseñada justo a las necesidades
  • Reduce el riesgo de muerte súbita del bebé
  • Propicia niños saludables durante su infancia
  • En muchos estudios se han detectado que los niños más inteligentes fueron alimentados con leche materna
  • Ayuda a disminuir la hemorragia post parto
  • Permite que el útero se ajuste a su posición normal más cómodamente
  • Ayuda a la madre a recuperar su peso normal
  • Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario
  • Es de fácil digestión
  • Por supuesto crea un lazo afectivo entre madre e hijo que es irrompible

Sin embargo existen algunos casos en los que no aconsejable la lactancia materna

  • Bebés diagnosticados por un pediatra con galactosemia, enfermedad de orina de jarabe de arce, fenilcetonuria.
  • Madres con infección de VIH
  • Madres diagnosticadas con Herpes simple materno
  • Madres que tomen medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones,  yodo radioactivo o en proceso de quimioterapia.
  • Algunos bebés requieren complementar la leche materna cuando nacen con menos de 1500 gramos o con menos de 32 semanas de gestación o con riesgo de hipoglicemia.

Recuerda que todas estas excepciones deben ser orientadas exclusivamente por tu médico.

Tienes dudas acerca de la lactancia, has tenido dificultades con ella, cuéntanos qué te preocupa.

 

Qué te pareció el artículo?

Califica el artículo de acuerdo a tu experiencia!!!

Average rating 5 / 5. Vote count: 2

Éste artículo no ha sido calificado, sé el primero en hacerlo!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.